http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.elperiodicoextremadura.com 
La Educación prepara su regreso al pasado. El ministro José Ignacio 
Wert abrió ayer la veda para que las aulas vuelvan a llegar a los 36 y 
40 alumnos en la ESO y Bachillerato y 30 en Primaria. Es solo una de las
 seis medidas anunciadas ayer en la Conferencia Sectorial de Educación 
para ahorrar 3.000 millones de euros entre todas las autonomías, de los 
que a Extremadura le tocaría aportar entre 100 y 150 millones, estiman 
los sindicatos --el ministro no concreta--. El paquete de medidas, que 
se materializará en un inminente decreto-ley, no deja indiferente a 
nadie pero no pilla por sorpresa en Extremadura tras el avance del 
pasado martes por el presidente José Antonio Monago.
La consejera de Educación asegura que este plan no merma la calidad 
de la educación y ha citado esta a la Mesa Sectorial de Educación para 
definir los ajustes que llevará a cabo. Los sindicatos, por su parte, 
vuelven a criticar que los recortes lleguen a la educación pese a ser la
 apuesta de los políticos para el desarrollo de la región. Con estas 
medidas, dice, la calidad de la educación se retrotrae décadas atrás, la
 Ley de Educación de Extremadura "se muere", los interinos casi dejarán 
de existir en las aulas y se pone en el punto de mira la escuela rural, 
"alguna en serio peligro". Consecuencias de tales medidas:
1.- El aumento de la ratio un 20% mandará al paro a un millar de docentes
El número de alumnos por profesor aumentará hasta un máximo del 20%. 
Esto supone que en Bachillerato donde antes había 35 alumnos ahora 
llegará a los 40, en la ESO se pasa de 30 a 36 estudiantes por clase y 
en Infantil y Primaria de 25 a 30 niños y niñas. Según los sindicatos 
las consecuencias son directas para docentes y estudiantes. Para los 
primeros supone el despido de al menos un millar de interinos, según 
cifran los sindicatos, de los 15.000 docentes que actualmente trabajan 
en la región. Pero no es el único efecto: "la masificación en las aulas 
producirá más conflictividad, más ruido, menos atención y olvidemosno de
 una enseñanza personalizada. Los alumnos más avispado se escaparán, 
pero la mayoría se quedará rezagado ante esta situación", señala Adrián 
Vivas, responsable de Educación de CSIF.
Para CCOO y UGT esta es la medida más dura de las anunciadas y 
marcará un antes y un después en el sistema educativo extremeño, aunque 
el ministro y la consejera aseguran que la calidad no se resentirá. 
"Demuestran un desconocimiento alarmante, a mayor número de alumnos por 
aula habrá un tiempo menor que pueda dedicarles su maestro o profesor y 
más dificultad para enseñar, lo que llevará a un deterioro galopante de 
la calidad de la enseñanza", valoró PIDE. Desde UGT, Miguel Salazar, 
también se muestra alarmado y avisa de que varios colegios rurales y de 
algunas ciudades podrían unificarse por su baja demanda y desaparecer si
 aumenta el número mínimo de alumnos para mantenerse. Espera que hoy lo 
detalle Nogales.
2.- Aumento de la jornada lectiva de los docentes: 20 y 25 horas
El nuevo plan plantea un aumento de la jornada docente, que pasará de
 un máximo de 25 horas --ahora imparte 22,5 horas de clase y 2,5 de 
tutorías-- a un mínimo de 25 horas de clase en Primaria y 21 en 
Secundaria --ahora son 18--. "En Extremadura hay muchos profesores que 
ya vienen haciendo hasta 21 horas", señalan desde ANPE. Pero también 
supondrá pérdida de empleo. Estas jornadas incluían las clases de 
refuerzo, "que ahora desaparecen" y las horas de tutorías. "Por cada 
diez profesores activos más de las horas establecidas se pierde un 
puesto de trabajo", alerta Tomás Chaves de CCOO.
3.- Las bajas de los profesores de menos de diez días no se cubrirán
Dentro de las medidas anunciadas esta es la única que ya se viene 
aplicando en Extremadura. Actualmente, la Consejería de Educación no 
cubre las bajas inferiores a quince días. Son los centros con sus 
propios recursos los encargados de gestionar las ausencias de los 
docentes, sin recurrir a la contratación temporal de interinos. "La 
medida se viene aplicando en la región desde hace bastante tiempo", 
señalan desde ANPE.
4.- Los institutos podrán ofertar solo una modalidad de bachillerato
Otro ajuste de calado para Extremadura, por su dispersión geográfica,
 y que más preocupa a los sindicatos es la posibilidad de elegir entre 
impartir Ciencias o Letras. El real decreto que prepara el Ministerio de
 Educación derogará la obligatoriedad de que los centros oferten dos de 
los tres tipos de Bachillerato que hay actualmente --Artes, Ciencias y 
Tecnologías y Humanidades y Ciencias Sociales--. Todos los institutos de
 la región imparten las dos últimas opciones, pero ahora podrán escoger 
una. La medida, según Wert, se toma por motivos de eficiencia y no será 
coyuntural, sino estructural, es decir, para "siempre", porque se trata 
de una "rigidez" reconocida y denunciada en el sector educativo, apunta.
 Pero los sindicatos se muestran inquietos antes este cambio porque 
supondrá un freno para los alumnos de las zonas rurales y atenta contra 
la igualdad de oportunidades, denuncia UGT. "En las ciudades no hay 
problemas, pero qué pasa en los pueblos. Si el instituto que hay solo 
imparte una modalidad todos los estudiantes de ese municipio acabarán 
estudiando lo mismo", insiste el presidente de CSIF. "Es otra cuestión 
que nos preocupa bastante", añade el presidente de ANPE, Antonio Vera.
5.- Retraso en los nuevos ciclos formativos de 2.000 horas previsto
La implantación de los módulos de 2.000 horas tendrán que esperar. La
 LOE contempla la transformación de los ciclos formativos que no 
llegaban a esas horas, esto es dos años, para el próximo curso pero se 
demorarán hasta el 2014-2015. La medida supone la contratación de menos 
profesores y el aumento de la calidad, con más horas de teoría y 
práctica. "Decían que creían en la FP y es mentira".
6.- Congelación o supresión de complementos retributivos docentes
No se podrán crear nuevos complementos retributivos o retribuciones 
variables del profesorado con carácter coyuntural. Los sindicatos 
esperan una mayor concreción, ya que podría afectar a la consolidación 
de nuevos sexenios. En el mejor de los casos se trata de una congelación
 salarial, pero hay voces que alertan de una posible suspensión del 
complemento docente que paga la comunidad y que ronda los cien euros. 
"Con las medidas anunciadas esto es ahora mismo lo de menos", señala 
CSIF.
LA DECISION DE NOGALES Estas son las seis medidas 
planteadas que pueden llegar el próximo curso a la región y que hora 
dará explicará Nogales. Las autonomías tienen "flexibilidad" para 
adecuar cada una de ellas a sus necesidades de ajuste. Por ello los 
sindicatos esperan que cada una de las decisiones que se tomen puedan 
ser negociadas. "No nos oponemos a que hay una reorganización de los 
recursos y reajustes, pero todas las medidas anunciadas por el ministro 
son malas y van en contra de la calidad en la educación", coinciden CSIF
 y CCOO. Duras, catastróficas, injustificadas, peligrosas, son otros 
adjetivos empleados por los sindicatos, que se muestran escépticos y 
preocupados.
PIDE asegura que hay otras posibilidades de ahorrar en educación que 
no conlleve ninguna de las acciones anteriores y así las planteará hoy 
los responsables educativos. El sindicato ha entregado en el registro de
 la Junta un documento de medidas de ahorro que entre otras acciones, 
contempla eliminar deducciones fiscales de los centros concertados y 
privados en materiales, matrículas, uniformes, extraescolares, así como 
las subvenciones que perciben y autorizar conciertos solo donde sean 
necesarios. "Con esto el ahorro global sería de miles de millones de 
euros".
En concreto para la región, aboga por relegar un tiempo programas 
como PROA, PEREx, Escuelas Viajeras (cuesta 1,5 millones). Todo menos 
recortar empleo y masificar las aulas. "Por mucho que prediquen lo 
contrario los políticos siguen viendo la educación como una gasto y no 
como una inversión"
No hay comentarios:
Publicar un comentario