jueves, 17 de abril de 2025

LAS GARRAS DE PODEMOS SON DE PAPEL

 


1.- INTRODUCCIÓN

La demagogia populista intenta una vez más adueñarse del lenguaje y del discurso con el que responder artificialmente a los múltiples problemas que en este período complicado tiene la humanidad trabajadora. Un marco económico y social en el que la vivienda, la represión del Estado y las convulsiones que provocan las medidas arancelarias del gobierno Trump están teniendo efectos importantes en el nivel de vida de la población trabajadora de este país.

La retórica populista se aparta de la lucha revolucionaria transmitiendo una imagen de la realidad que es el que desean las clases explotadoras. Por medio de un progresismo impregnado de ideología burguesa en sus diferentes formas culturales, cine, televisión, música, teatro, política, etc. desmantelan la ética y moral colectiva y socialista certificando el individualismo, la alienación y el sometimiento de las clases explotadas.

Los populismos socialdemócratas subestiman que en los países capitalistas el Estado es un instrumento de poder al servicio de la burguesía, una minoría que se sostiene por la explotación laboral y social de una amplia clase trabajadora, pero también por el expolio y explotación de la naturaleza. En esta estructura desigual de clases desprecian que la clase dominante solo busca el negocio y el beneficio económico, la reproducción y acumulación de capital, para sobrevivir y continuar perpetuándose

2.- EL DISCURSO RADICALISTA Y LA EXPERIENCIA DE PODEMOS

Los líderes de Podemos reaparecen con zarpazos izquierdistas como ponen de manifiesto sus más recientes declaraciones, muy radicales, sin duda, pretendiendo volver a ocupar posiciones de relieve en la escena política española, de este modo quieren esquivar milimétricamente lo que podían haber hecho y no hicieron mientras estuvieron en el gobierno.

En la mochila de su extensa retórica dejaron olvidadas la lucha contra la escasez de viviendas y los desahucios, la pelea por la reforma agraria y los desatinos de la PAC, el deterioro de la salud pública, la derogación de la Ley Mordaza y la Ley de Partidos, la libertad de expresión y opinión, el castigo y el sufrimiento de los presos en las cárceles, la prohibición de la venta y compra de armas a los genocidas, las luchas y resistencias al fascismo, la supresión de los acuerdos con el Vaticano, el dolor y la angustia de los inmigrantes, y en general, una desmemoria básica muy considerable.

Ahora, nos lanzan una lluvia de mensajes que se caracterizan por una contundencia verbal exigiendo al gobierno español una respuesta urgente y tajante a las políticas arancelarias de Trump, pidiendo que se expropien todas las viviendas que tienen los fondos de inversión americanos en España, la salida de la UE y la OTAN y el cierre de sus bases en España. Si embargo, tenemos poca confianza en que estas propuestas se sitúen más allá de lo que es la propaganda, el electoralismo y la competencia por un espacio plebiscitario con otras formaciones populistas y reformistas de semejante ideología.

Los principios que ha mostrado Podemos en estos años de presencia en el tablero político español no le dan credibilidad. La política de este partido cae dentro de lo que decían los indios americanos respecto a los pobladores blancos que los robaban, mataban y echaban de sus territorios. Los nativos de América del Norte decían que no se podían fiar de los colonos que les invadían pues tenían una lengua bífida “decían una cosa y hacían otra”. Esta es la experiencia que tenemos del partido de Pablo Iglesias y de Ione Belarra.

Desde el momento que Podemos tuvo la oportunidad de integrarse en el gobierno olvidó todos los enunciados que alumbraban su drástica oratoria, compartiendo las políticas reformistas y anti obreras practicadas por el gobierno de coalición con el PSOE. Los ministerios de los que dispuso ejecutaron acciones que no llegaron más allá de las promesas y de exiguas medidas asistencialistas, pero sí incidieron en la división del movimiento obrero y feminista.

3.- LOS COMPROMISOS DE PODEMOS.

El elevado salto a los cielos en el mundo de la política se lo proporcionaron los medios de comunicación burgueses que les dieron asientos y voces en sus programaciones, desde donde sus líderes con mucha altanería y arrogancia vendieron su imagen personal y la de un partido progresista rompedor; se postulaban como una organización que venía a ocupar el espacio de una izquierda débil y fracasada sin futuro.

La inteligente diplomacia capitalista les colocó en una rampa electoral privilegiada con el único objetivo de detener un movimiento social que ponía en aprietos a un régimen borbónico inundado de corrupción y muy debilitado ante la opinión pública por las fechorías de la casa real y de sus más altos cargos institucionales.

La élite mediática tenía claro cuando subirlo y cuando bajarlo del pedestal, a sabiendas de que se trataba de un partido sin estructuras y sin ideología, incapaz de resistir el ataque de los poderes fácticos en el momento que decidieran tumbarlo, con unos dirigentes más preocupados por los puestos y cargos en el parlamento y en otros establecimientos estatales.

A pesar de toda la palabrería con la que llenaban las televisiones, no tenían intenciones de modificar las leyes que garantizan la sacrosanta propiedad privada; tampoco, poner en cuestión el carácter reaccionario de los aparatos del estado heredados de la dictadura franquista, ni el desarrollo de la lucha de clases que contribuyera a mejorar las condiciones sociales y laborales de las clases trabajadoras o a combatir seriamente la precariedad y la pobreza desde los presupuestos estatales.

Como más tarde ocurrió, no tuvieron el minúsculo rubor para aceptar el régimen borbónico del 78, colaborando y compartiendo mesa de manera muy estrecha con una “casta política” a la que en sus discursos iniciales condenaban a las más oscuras tinieblas del infierno político; sirva como anécdota, que no faltaron a las festividades patrias mostrando amplias simpatías por la casa real y por Felipe VI. En sus manifestaciones públicas expresaron una posición favorable a la UE, a respetar los compromisos que tenía el Estado Español con la OTAN, organizando la reunión de la organización terrorista en Madrid. Ni que decir tiene que durante su presencia en el gobierno aprobaron el incremento de los presupuestos para la compra de armas.

4.-ESTRUCTURAS IDEOLÓGICAS Y POLÍTICAS.  EL OBJETIVO DE PODEMOS

Podemos aceptó la monarquía, la bandera monárquica, el ejército, el aparato judicial; no cuestionó el sistema educativo y no le importó la defensa del derecho de autodeterminación de los pueblos. Nunca ha defendido desde sus sucursales catalanas, vascas, gallegas, y andaluzas el derecho humano a la libre determinación de las personas y los pueblos, componente democrático que nos permita dar pasos hacia el socialismo;

Podemos nunca ha metido miedo a la burguesía con propuestas que fueran contra el derecho burgués de la propiedad privada, sobre la tierra, industrias, bancos, culturas, universidades, control de la memoria histórica. Para nada consideró combatir ideológicamente el fetichismo de la mercancía, se doblegó a la vocación patriótica del reaccionario nacionalismo español impulsado por las clases dominantes en cualesquiera de los pueblos de España. Hay que entender que la burguesía defienda con ahínco el Estado Español puesto que es el espacio territorial en el que llevan a cabo la producción de plusvalía y la acumulación de capital.

Sin embargo, no podemos sorprendernos de todo lo anterior cuando Podemos surgió precisamente para paralizar todo el movimiento de lucha social que había después del 15M y conducirlo al pantano del parlamentarismo como ha logrado hacer; sacó el conflicto de la calle y lo metió en el parlamento consiguiendo la normalización social o lo que es lo mismo la desactivación de las luchas populares y la aceptación del régimen al que condenaba. La fuerza electoral que se tenía en la calle desapareció al entrar en el parlamento y formar el gobierno con el PSOE, todo quedó como una fuerza pasiva sin presencia activa, sin respuesta de acuerdo con el impulso popular obtenido en las calles. Al final, decepción de la política y desánimo de las clases trabajadoras y sectores populares.

5.- CONCLUSIÓN

La necesidad de una fuerza política que rompa con la socialdemocracia y los populismos que encarna y reproduce.

Desde hace muchos años, organizaciones surgidas en el siglo XIX (PSOE) y otras más recientes (Bildu, BNG) surgidas tras el 15 M y años posteriores (Podemos, Compromís, Sumar, etc.) vienen moviéndose en el interior del perímetro que encuadra a lo que consideramos políticas socialdemócratas. Estas, no han cuestionado ni cuestionan las dinámicas de explotación ni de la propiedad privada, ni tampoco desarrollan las categorías y los conceptos que hacen posible una formación crítica de la militancia muy necesaria en las perspectivas de futuro para la superación del capitalismo.

El reformismo socialdemócrata parte de que la explotación capitalista puede ser gradualmente suavizada mediante la acción legal y parlamentaria, admitiendo que el Estado burgués es neutral e interclasista, y sus aparatos pueden ser transformado de modo democrático a favor del proletariado sin ser destruidos, siendo para ello prioritario intentar el colaboracionismo interclasista, el consenso y el acuerdo dentro de las instituciones. No considera la relación entre la producción social y la propiedad en pocas manos del conjunto de bienes y servicios producidos, ni tampoco la relación entre el desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción social.

Todo esto pone claramente de manifiesto la necesidad de una fuerza de izquierda que meta miedo en el contexto nacional e internacional a los propietarios de los medios de producción. Un planteamiento en la lucha antiimperialista e internacionalista no será eficaz sin la unidad nacional e internacional con todas las fuerzas políticas y sociales que quieren transformar la sociedad, con el agrupamiento de todas las organizaciones que realmente quieran cambiar las relaciones internacionales y enfrentarse al imperialismo que hace la guerra en múltiples variantes cognitiva, económica y militar.

Tenemos que enfrentarnos a las decisiones del gobierno español, la UE y el imperialismo americano que ahora nos obligan al incremento de los gastos militares. Los principales Estados imperialistas, son los que promueven la militarización, el rearme y la guerra. Para ello llevan a cabo un intenso trabajo a través de la cultura del miedo y la represión sobre las clases explotadas al interior y exterior de sus países. Potencian la destrucción de la diversidad cultural de los pueblos con la propaganda de la manipulación informativa sectaria y mentirosa. Las consecuencias en los servicios públicos y en el mundo laboral serán terribles, las organizaciones patronales tendrán vía libre para endurecer las condiciones laborales en los centros de trabajo; el Estado llevará a cabo una aplicación más exhaustiva de la ley Mordaza y de las leyes contra la inmigración. El objetivo final es compensar la caída de la tasa de ganancias derivada de la crisis económica agravada con los aranceles del fascista Trump. Las guerras no son sólo militares, también, empiezan a ser económicas, tecnológicas, financieras y comerciales, aunque las llaman de otra manera para no asustar a los telespectadores.

jueves, 6 de febrero de 2025

ALGUNAS CUESTIONES DEL DEBATE POLÍTICO EN SOBERANÍA Y TRABAJO

 

1.- Señalo que toda la argumentación de las teorías políticas o económicas no pueden dejar de tener en cuenta la lucha de clases, y las contradicciones del modo de producción capitalista que en su desarrollo va generando los múltiples problemas sociales que padecen las clases trabajadoras. Los gobiernos de las formaciones sociales capitalistas diluyen y aplacan aquellas crisis y necesidades recurriendo a políticas fiscales, monetarias, a la vez que van creando instituciones supranacionales como la UE, el BCE vaciando la soberanía y los poderes nacionales. Los parches con los que borran los conflictos alargan e intensifican los riesgos de mayores trastornos y profundas depresiones. Sin embargo, el sistema no se derrumbará por sí sólo. Nada nos puede hacer olvidar que la destrucción del capitalismo y el avance hacia el socialismo se conseguirá cuando hayamos articulado a nivel nacional e internacional una poderosa fuerza política y social, capaz de instaurar un Estado al servicio de las clases trabajadoras y sectores populares acabando con la propiedad privada de los medios de producción y el derrumbe de todos los aparatos que conforman el Estado burgués.

2.- La democracia no puede entenderse, no hay democracia posible sin el derecho de los pueblos a la autodeterminación, sin la libre decisión de aquellos pueblos que aspiran a su soberanía. Ningún partido revolucionario puede ser imperialista; ninguna organización proletaria puede dejar de reconocer el derecho de los pueblos a disponer de sí mismos, a luchar por su liberación social y nacional. En nuestro caso, la tendencia hacia el patrioterismo español es un peligro que debemos reconocer y combatir con todas nuestras fuerzas. El nacionalismo español trata de hacer creer a los trabajadores que sus intereses son los mismos que los de la burguesía, y para eso introduce en sus mentes la ideología nacionalista de la España de bandera, pandereta y crucifico mediante la educación, la cultura y a veces  con los palos; la burguesía española quiere que se entienda que todos los pueblos, el castellano, el andaluz, el vasco, el catalán, el asturiano, el extremeño, son de su propiedad privada y están bajo sus criterios, como los palestinos son propiedad de los sionistas, las mujeres de los hombres, y todos somos propiedad del imperialismo yanqui.  En el estado español, los sectores más activos del pueblo catalán y del pueblo vasco luchan por la soberanía política de sus territorios.  La negación y condena de esta lucha por su soberanía se lleva a cabo desde las propias burguesías locales catalanas y vascas y por los sectores más reaccionarios del estado. Este rechazo se ha cultivado intensamente desde los aparatos del estado, por medio de la educación, la cultura, la iglesia y medios de comunicación, durante todo el periodo franquista, la mal llamada transición democrática y continua en la actualidad. El derecho humano a la libre determinación de las personas y los pueblos, unido al derecho a la propiedad colectiva de los medios de producción, es un peligro enorme para el derecho burgués a la propiedad privada, a la tierra, a las industrias, a los bancos, a las culturas, a las universidades, al control de la historia. El derecho a la soberanía de los pueblos a la autodeterminación es algo más que un derecho democrático, trata de que el ser humano deje de ser una mercancía, una propiedad privada en manos de la burguesía.

3.- En cuanto a la salida de la UE, y a su transformación para lograr que sea un organismo al servicio de los pueblos, es evidente que las burguesías europeas que deciden las políticas económicas no van a facilitar un camino de rositas, en caso de salida de la UE. Las variaciones que se producirán en algunos aspectos relacionados con la industria, la agricultura, la inmigración, el dinero, o el turismo, tendrán una notable influencia en nuestra soberanía económica y comercial.   El desarrollo de la producción capitalista, con la concentración y centralización de capitales, lleva a un punto a que las burguesías de los países más importantes de Europa tengan que proceder a la construcción de entidades supranacionales, entre ellas la UE y el BCE, con el objetivo de organizar la producción y distribución de mercancías para mantener las ganancias de sus capitales. Estas entidades supranacionales necesitan vaciar de poder y de soberanía a los países que las integran.  De aquí, que los aspectos anteriores nos deben llevar a considerar las dificultades y repercusiones que tendrán en nuestra economía la salida de la UE. La UE es una organización con un poder cada vez mayor que va vaciando y desmantelando el poder de los gobiernos europeos; siendo una entidad que sirve a los intereses del capital y que debemos transformar en una entidad al servicio de los pueblos y trabajadores. El camino por seguir es el de la negación de la negación. Es decir, la salida de la UE, recuperando nuestra soberanía, para establecer si democráticamente el pueblo considera nuevas relaciones y un nuevo proyecto con los países de la UE. Ambos procesos sólo serán posibles con la construcción de una fuerza política y social poderosa en el estado español, con una interrelación importante con las fuerzas políticas representantes de las clases trabajadoras de los estados europeos; es decir, desarrollando una lucha nacional por la soberanía ligada al internacionalismo proletario.  Una barrera que superar en este proceso hacia la soberanía nacional es la evolución antidemocrática que está tomando la política y la economía europea, la presencia cada vez más visible de un estado profundo europeo, como lo llaman algunos analistas internacionales, formado por políticos, burócratas, lobistas, altos mandos militares ligados a la OTAN que controlan la política de la UE. Esta cúpula dirigente está subordinada y a las políticas de TRUMP. Las decisiones de los poderes americanos, está obligando a la cúpula de poder europea a acentuar las decisiones antidemocráticas que chocan cada vez más con los pueblos, en un intento de recuperación de las tasas de ganancia potenciando la industria armamentística y de someter a otras naciones imponiendo aranceles que las arruinen económicamente.

4.- Resulta demasiado sencillo el criterio que sigue la TMM para la solución de problemas del desempleo, de la PAC, la vivienda, etc. que los resuelve haciendo uso de la emisión de billetes por el Estado, cuando aquellos tienen su origen en las contradicciones del modo de producción capitalista, nacen de la lucha de clases, de los intereses de las clases dominantes por incrementar sus ganancias sin tener en cuenta y despreciando los intereses de las clases trabajadoras. En caso de la salida de la UE, la alternativa a las ayudas a las rentas de los agricultores es la reforma agraria, de la que huyen los partidos socialdemócratas y reformistas. Una reforma agraria que expropie a los latifundistas y redistribuya la tierra entre los agricultores para que se pongan en producción las miles y miles de hectáreas sin producir que hay en Extremadura y en Andalucía, controlando los factores productivos en manos de las Multinacionales, y estableciendo políticas públicas que tenga en cuenta las necesidades de la población trabajadora del campo como la calidad y cantidad de los servicios públicos, las construcciones de viviendas, etc.

5.- El modo de producción capitalista determina el tipo de Estado. El paso al socialismo dará lugar a otro tipo de estado totalmente distinto. Cada modo de producción en la historia de la humanidad ha tenido su forma de Estado, que es el más apropiado de acuerdo con los intereses de las clases sociales dominantes. El día de mañana, cuando las clases trabajadoras tengamos la fuerza política y social suficiente para acabar con la dictadura de la burguesía nacerá el estado socialista. Para llegar al socialismo no se logrará con una teoría monetaria, eso se consigue intensificando la lucha de clases, a la cual renuncia la TMM.

6.- Lo que no se entiende es porqué la TMM no la aplican y siguen los países con enormes problemas económicos pero que tienen moneda propia, y personas con indudable formación económica. El problema insisto, está en la lucha de clases nacional e internacional. El enorme bloqueo con el que la oligarquía internacional somete a muchos países que aspiran a su soberanía con la clara intención de apoderarse de sus ricos recursos naturales. Países que han iniciado el camino hacia el socialismo. El ejemplo más evidente y extremo de la agresión de clases es Palestina, también, el bloqueo a Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia, son ejemplos de la opresión de las oligarquías mundiales contra los pueblos y sus clases trabajadoras.  

7.- En cuanto al trabajo personalizado como solución, ya he señalado que el problema del desempleo nace de las contradicciones del capitalismo, es algo estructural. Este problema no acabará hasta que no acabe el capitalismo. La clase capitalista siempre necesita una reserva de mano de obra en desempleo. En Extremadura conocemos desde los 80, el Empleo Comunitario, luego el PER, ahora los Planes de Empleo Social o de Activación para el Empleo, los subsidios agrarios. El estado recurre a estos mecanismos de subsistencia para que la gente que por diversas circunstancias no puede acceder al mercado de trabajo tenga algunos ingresos. El gobierno no ataca las raíces del problema, nunca se ataca al núcleo de la cuestión, ni en este caso, ni en otros. En el caso de Extremadura habría que llevar a cabo una reforma agraria integral que toque la tierra y otros factores de producción en manos de las multinacionales para satisfacer las necesidades de la población trabajadora.

SOBRE LAS SUBIDAS DE LAS PENSIONES

 

1.- En estos días estamos asistiendo a un enfrentamiento entre el PP y el PSOE que no viene a ser más que una pugna política por demostrar ante la opinión pública española quien es el más eficiente y el más social de los dos. Estos dos grandes partidos políticos no buscan mejoras en el nivel de vida y bienestar de la gente, lo que buscan es el control político en favor de ellos y sobre todo de las élites de este país. Estas formaciones políticas cuando tienen que tomar alguna decisión en contra de la clase obrera se ponen fácilmente de acuerdo, tal y como ha ocurrido con la aprobación de la jubilación voluntaria hasta los 72 años; disposición que silenciosamente abre el camino para que en poco tiempo la jubilación a esa edad sea plenamente obligatoria; lo curioso del caso es que ninguno de los grandes sindicatos ha rechazado esa medida ni han organizado movilizaciones en su contra.

2.- En cuanto al decreto OMNIBUS presentado como un conjunto de medidas sociales, algunas de ellas ya estaban contempladas en la legislación vigente y su aprobación no suponía ninguna novedad. Así, la subida de las pensiones según el IPC es una obligación legal, contemplada en la Ley de la Seguridad Social, por lo que el gobierno la podía haber aprobado sin someterla a votación parlamentaria. Artículo 58 de la Ley 21/2021, de 28 de diciembre Revalorización y garantía de mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones. También el aumento del 9 % de las pensiones no contributivas y la subida de las pensiones mínimas estaban ya aprobadas y con su propio calendario hasta 2027. «

3.- Respecto a las pensiones, los datos dados a conocer por el INE y el informe AROPE ponen de manifiesto que un buen porcentaje de pensionistas casi el 42,5% de las pensiones en Extremadura no superan el umbral de pobreza de 785 € mensuales, lo que coloca a muchos pensionistas en una situación económica precaria. Aún más preocupante es que el 13% de las pensiones son inferiores al umbral de pobreza severa, establecido en 523 € mensuales. En las pensiones de viudedad, la situación es aún más grave, con un 22,5% por debajo de la pobreza severa. La mayoría de estas pensiones de viudedad corresponden a mujeres, lo que refleja una importante desigualdad de género en el sistema de pensiones.  Entre estos porcentajes quienes tienen ingresos inferiores son las mujeres, en muchos casos consecuencias de que han cotizado poco tiempo a lo largo de su vida por falta de empleo, por la precariedad o por diversas circunstancias relacionadas con la atención a la familia.

Esta situación de bajas pensiones proviene de los bajos salarios y de la falta de empleo, factores que repercuten en las cotizaciones a la seguridad social y por tanto en unas pensiones bajas. Todo esto afecta a la calidad de vida de nuestros mayores, muchos de estos se ven obligados a elegir entre cubrir necesidades básicas como alimentación, medicinas, pagos de los suministros vitales y renunciar a actividades de ocio y entretenimiento que pueden derivar en problemas de aislamiento y de salud, además la incapacidad de hacer frente a gastos imprevistos genera incertidumbre y ansiedad.

4.- Estamos obligados a continuar en estas luchas para conseguir que los gobiernos  dejen de pensar en la guerra y detengan el incremento de los gastos armamentísticos y militares e implementen unas mejores condiciones de vida a las personas mayores y dependientes, con centros residenciales de calidad en donde haya un número suficiente de profesionales sanitarios y no sanitarios para que aquellas personas sean satisfactoriamente atendidas, revaloración de las pensiones mínimas para que ningún pensionista viva por debajo del umbral de la pobreza, promover empleos de calidad para que las cotizaciones permitan pensiones dignas y la igualdad de género, en el sentido de que se considere el trabajo que realizan las mujeres como amas de casa y las interrupciones en la vida laboral relacionadas con el cuidado familiar. Por eso, desde los movimientos sociales estamos reclamando con urgencia la necesidad de imponer un programa económico y social que realmente beneficie al pueblo trabajador: Una pensión mínima de 1.200€. Una moratoria real e indefinida en los desahucios. La jubilación a los 60 años. La reducción de la jornada laboral a 30 horas semanales. La expropiación de viviendas y solares en manos de bancos, fondos buitre y grandes propietarios para destinarlas a viviendas de protección oficial.

 

 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

CON LA REFORMA DE LA LEY DE ENJUICIMAIENTO CRIMINAL Y LA NO RENOVACIÓN DE LA MORATORIA ANTIDESAHUCIOS, EL GOBIERNO DEJA INDEFENSA EN MATERIA HABITACIONAL A LAS FAMILIAS VULNERABLES.

 


El consejo de ministros no ha incluido la prórroga que impedía los desahucios de familias vulnerables, es decir, desaparece la moratoria anti-desahucios para el año 2025. Esta decisión deja desprotegidas a familias con menores a cargo, ancianos, personas con discapacidad o enfermos, quienes hasta ahora contaban con esta medida como salvaguarda frente a desahucios por parte de grandes tenedores de vivienda o instituciones públicas.

Esta medida coincide con el acuerdo del consejo de ministros por el que se reforma la Ley de Enjuiciamiento Criminal que acelera el desalojo de la ocupación de viviendas. La normativa disminuye los plazos para la intervención de desalojo ante una ocupación.

En Extremadura el problema se complica ante tantas familias en estado de pobreza y riesgo social, la subida de los alquileres y la escasez de oferta de viviendas sociales. Además. La Junta de Extremadura no pone en marcha políticas que ataquen en profundidad este problema habitacional, si bien las medidas que promociona relacionadas con las ayudas de alquiler o con el Plan Estatal de la Vivienda están dirigidos hacia sectores de la población con capacidad económica, dejando en la soledad más absoluta y desprotegida a familias que carecen de medios económicos para soportar económicamente los precios de los alquileres.

Desde Campamento Dignidad hacemos un llamamiento a la sociedad para que tome conciencia de este enorme problema que afecta cada día a más personas, y a la participación reivindicativa a movimientos sociales, sindicatos y organizaciones políticas. En definitiva, es una necesidad que el gobierno regional paralie los desahucios, incremente la oferta de vivienda pública y regule los precios del alquiler para frenar la especulación.

martes, 24 de diciembre de 2024

LA LUCHA POR LA VIVIENDA, UN DERECHO HUMANO

 

La vivienda se ha vuelto a situar como el primer problema político y social para la mayoría de la población, de forma que se vive en una situación de extremo abuso y emergencia, con miles de familias necesitando viviendas para poder desarrollar sus vidas como seres humanos, a lo que se suma el más de millón y medio de desahucios en los últimos años. Desde la burbuja inmobiliaria que empujó la crisis de2008, y llevó a la crisis financiera no se ha construido vivienda protegida en España.

Los diferentes gobiernos han dejado las manos libres a los especuladores para encarecer y restringir el uso de la vivienda, dedicando buena parte de los inmuebles a los sectores sociales con capacidad económica para comprar o alquilar y a pisos turísticos que han vaciado el centro de ciudades importantes en Extremadura y otros territorios del Estado Español, subiendo el precio de los alquileres y provocando que el 45 % de la población que vive en alquiler se encuentre en niveles próximos a la  pobreza.

El déficit de viviendas sociales de alquiler alcanza al millón y medio de unidades. En Extremadura y en nuestras localidades hay pocas esperanzas de que se satisfaga a quienes las necesitan, se construyen pocas y tardan en adjudicarse con el desespero de la población. Los dirigentes políticos locales y regionales no quieren complicarse la vida reclamando más viviendas para sus pueblos, se conforman con lo que hay, no quieren jugarse su porvenir político y su bolsillo.

Ante el conformismo y la pasividad de quienes están al frente de las instituciones lo único que le queda a la población es luchar por el derecho humano a una vivienda como puede ser el derecho a la salud, la educación o la dependencia; no queda otra tarea que organizarse y recurrir a las movilizaciones sociales, tal y como están llevando a cabo en otros lugares del estado español demandando viviendas y que el precio de los alquileres no supere el 30 % del salario mínimo interprofesional. La construcción de viviendas nuevas fue abandonada por los gobiernos y ahora existe un déficit de 1,5 millones a precios asequibles. Las asociaciones en lucha por la vivienda preparan por todo ello una próxima huelga general.

lunes, 23 de diciembre de 2024

EUFEMISMOS DE LA PRENSA "LIBRE"

 

En estos días que se prestan a la sensibilidad, al sentimiento fraterno y empático con el cosmos más próximo que nos rodea, conviene recordar algunas cuestiones que también tienen que ver con nuestra actualidad.

Pertenecemos a un mundo que ha alcanzado su desarrollo después de siglos de conquistas y colonización, pillaje y saqueo de recursos, uso de la esclavitud, de la mano de obra barata y de fracturar a los pueblos con la creación de guerras y conflictos para así dominarlos más fácilmente.

En Pleno siglo XXI poco han cambiado las cosas; siguen existiendo pueblos, cuyas clases trabajadoras sufren la presión económica y militar del mundo occidental, a veces el crimen más abyecto, como el genocidio de Palestina. A pesar de todo, los medios de desinformación de nuestra humanidad más próxima, que equivocadamente llaman prensa libre, nos atosigan a diario con un lenguaje pleno de eufemismos destinado a confundir y manipular la realidad.

En este orden de cosas, al genocidio lo llamen guerra, a las invasiones militares de occidente le llaman conflictos o intervenciones humanitarias, al bloqueo económico que someten a los pueblos impidiendo que reciban medicinas y ayudas humanitarias le llaman embargos, a los actos terroristas y violentos de grupos disconformes apoyados por los gobiernos de los países occidentales, Israel y de EE. UU. lo llaman oposición pacífica y moderada, etc.

Tenemos que rebelarnos contra la deshumanización que se normaliza desde los poderes establecidos con circunloquios y mentiras, con el objetivo de impedir que todos los pueblos deben ser libres y tienen la necesidad y el derecho a desarrollarse económica y socialmente. También, los poderes gobernantes quieren ocultar que la clase obrera es la que genera las riquezas y a la que tratan de alienar en el individualismo y en la agradable barbarie consumista o arrinconarla en la más inoperancia estática vital.

jueves, 19 de diciembre de 2024

LOS PRESUPUESTOS, EL BLOQUEO POLÍTICO Y LOS GASTOS MILITARES

 


En los barrios y pueblos de nuestra geografía, los trabajadores, los jóvenes, los jubilados no dejan de preguntarse dónde están los dirigentes sindicales a la hora de defender los derechos laborales y la seguridad en el trabajo, cuando pierden condiciones de vida y trabajo. Constatando que los dirigentes políticos qué han votado para defender sus derechos no gobiernan a su favor.

El derecho social a la vivienda, a la educación, acabar con la reducción de médicos en los centros de mayores y con las listas de espera, etc. es imposible cuando se aprueban recortes sociales y privatizaciones que destruyen todo lo público; tampoco se hace nada para que los alquileres y las hipotecas no ahoguen la mayoría de los salarios y pensiones, mientras que los bancos y grandes empresas baten récords de beneficios. Todo esto envalentona a los partidos de derechas y extrema derecha, que no son sino expresiones diversas del franquismo, que se han recreado en nuestra sociedad gracias al régimen del 78, caldo de cultivo de todas las formas de reacción contra las clases populares.

Por mucho que la política oficial lo trate de ocultar, el régimen de la monarquía española es incompatible con la voluntad popular, con la democracia y el laicismo, con las aspiraciones de trabajadores y pueblos, sometido a la OTAN y a la Unión Europea; el régimen borbónico está bendecido por la Ley de leyes, la Constitución del 78, montada por quienes pactaron en base a la herencia monárquica y religiosa del dictador, consolidando y estabilizando la herencia y la impunidad de los crímenes franquistas, los acuerdos con el Vaticano, la vía libre a las bases americanas, y juntamente con ello, asegurando los privilegios de las clases dominantes.

El Gobierno de coalición del PSOE y SUMAR, que es en realidad un gobierno al servicio de la monarquía, es incapaz de reunir los apoyos parlamentarios necesarios para intentar la aprobación de leyes y de los mismos Presupuestos Generales. Presupuestos que encierran grandes gastos militares y de guerra que les vienen impuestos por los acuerdos con los EE. UU., y por la pertenencia a la UE y la OTAN. Sin embargo, el bloqueo político impide la resolución de los graves problemas del país como es el caso de los imponentes daños causados en el País Valenciano por la combinación de la incompetencia política y la DANA. Las alianzas políticas están en buena medida quebradas y más pronto que tarde habrá convocatoria de elecciones para elegir nuevamente entre conservadores y progresistas.

La demanda republicana, de Cortes constituyentes y soberanas con todos los poderes, debe constituirse en el aglutinante de todas las demandas democráticas y sociales de la mayoría social, y por tanto en la principal reivindicación política por la abolición del régimen del 78 y de la Monarquía.

La Unión Europea cumpliendo los designios de la OTAN se ve en la necesidad de duplicar el gasto militar de cada Estado miembro, pasando de 2 al 4% del PIB.Y el secretario general de la OTAN no esconde el problema:” Es hora de pasar a una mentalidad de guerra”.

A nadie se le escapa que ello es incompatible con los gastos de asistencia social, con salarios y pensiones dignas. Los presupuestos de guerra se están convirtiendo ya- como es el caso de Alemania, Italia, Grecia- en el centro de los conflictos políticos fundamentales poniendo de relieve como la burguesía de cada país trata de imponer por todos los medios a su alcance los gastos militares contra las conquistas y aspiraciones de la mayoría social. Estamos convencidos de que sólo la movilización popular impedirá la escalada militar, el baño de sangre al que las grandes potencias quieren llevar a la humanidad, para ello hay que extender y centralizar la movilización y la conciencia contra los recortes sociales y la guerra.

martes, 10 de diciembre de 2024

LAS ORGANIZACIONES DE PENSIONISTAS RECLAMAN COMPLEMENTOS PARA LLEGAR AL SALARIO MÍNIMO

 1.- La subida de las pensiones programadas por el gobierno “progresista” del PSOE y SUMAR vienen a continuar empeorando las condiciones de vida de pensionistas y trabajadores. La subida del 2,8 % no compensa ni mucho menos la importante subida experimentada por los productos alimenticios, combustibles y otros gastos de la vida cotidiana. En todo caso, esta precaria subida viene a aumentar la pérdida de poder adquisitivo de las pensiones que recae muy especialmente en las personas que cobran las pensiones de viudedad o mínimas que son irrisorias y no alcanzan para sobrevivir, no superando en un 70 % de los casos los 500 euros. Con estos míseros ingresos muchas pensionistas se encuentran en una situación de pobreza y en la exclusión social.

2.- Los Planes de Pensiones de Empleo vienen a agudizar la situación con el desvío de recursos públicos y salarios diferidos hacia entidades financieras, debilitando el sistema público de reparto. Estas medidas presentadas por la propaganda gubernamental y la patronal como garantías del mantenimiento de las pensiones, en realidad son formas de promocionar el negocio y los beneficios de la banca y fondos de inversión.

3.- Las organizaciones de pensionistas mantendrán movilizaciones en las que además de denunciar la insuficiencia de la subida del 2,8%, reclaman la revalorización de las pensiones mínimas equiparándolas al Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la derogación de medidas que consideran perjudiciales para el sistema público y la implementación de una reforma fiscal que garantice que las grandes fortunas contribuyan en mayor