martes, 4 de octubre de 2016

SOBRE LA JUNTA LOCAL DE SEGURIDAD DE ALMENDRALEJO



 Después de los datos conocidos sobre el paro en Extremadura, no nos queda más remedio que recordar la reunión que celebró la JUNTA LOCAL DE SEGURIDAD de ALMENDRALEJO, con la presencia de la Subdelegada del gobierno, en la que se estudiaron el conjunto de medidas a poner en marcha para evitar los robos en el campo. De todas las cuestiones tratadas, hacemos referencia a dos:

1.- Sin duda, la que llama más la atención, la más sobresaliente, es la que se refiere al reforzamiento de la vigilancia en el campo con un escuadrón de caballería de la Guardia Civil. La Delegación del gobierno y los poderes locales tienen en cuenta que estamos en una sociedad capitalista y que uno de los vicios que aquella genera es el interés por la propiedad ajena. Pero otro de los muchos problemas que genera la sociedad capitalista es el DESEMPLEO. Este afecta en Tierra de Barros a más de 10.000 personas, y en Extremadura supera ampliamente las cien mil, muchas de las cuales carecen de prestaciones y subsidios, con enormes dificultades para satisfacer las necesidades mínimas vitales. Por lo que se sabe de esto no se habló. A la Delegación del gobierno no la hemos escuchado reclamar al gobierno de España programas especiales de empleo para nuestro territorio que necesita de una atención preferente del Estado Español. Es hora de que  la Delegación del Gobierno y  los representantes de los Poderes Locales  reclamen al gobierno central, POLÍTICAS PÚBLICAS PARA EL BIENESTAR Y EL DESARROLLO DE EXTREMADURA. 

2. Por otra parte, la Junta Local de Seguridad elevó la petición de celeridad a la Junta de Extremadura para que se apruebe el Decreto que regulará el transporte de productos agrícolas; todos consideran que es un instrumento eficaz para perseguir los robos y los rebuscos.  
Desde varias organizaciones sociales y de agricultores se ha expresado ya la inutilidad de este decreto frente a los robos y los inconvenientes que presenta para los propios agricultores, especialmente si se quiere aplicar en toda su dimensión,  ya que posiblemente sólo se utilice para perseguir a las familias más humildes y a los inmigrantes. La facilidad con la que se mezclan los rebuscos con los robos es algo que se ha estado utilizando por ciertos sectores sociales y poderes institucionales de la Comunidad, y en base a esta justificación se ha elaborado el Decreto de referencia. Un acuerdo que quiera de verdad regular esta actividad lo que tiene que establecer entre otras cuestioens, el destino final que va a tener la uva recogida después de la vendimia, contabilidad a llevar por los puestos dedicados a la compra del rebusco, control local de las personas que se dedican al rebusco, fechas diferentes para la finalización de las actividades regulares de vendimia y aceituna, etc.En otras palabras, que se tengan en cuenta los intereses de todas las partes que se relacionan con esta actividad.

martes, 6 de septiembre de 2016

LA JUNTA DE EXTREMADURA Y LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO Y PLAN PARA INTEGRACIÓN EMIGRANTES.





La ORGANIZACIÓN EN DEFENSA DE LO PÚBLICO exige al gobierno de la Junta de Extremadura y a la Delegación del Gobierno, que de manera inmediata con las organizaciones agrarias, la FEMPEX y con los sindicatos, tomen las medidas necesarias para hacer frente a las problemáticas que se presentan en Tierra de Barros con motivo de la campaña de la vendimia.
Las organizaciones y entidades públicas indicadas, especialmente el gobierno de la Junta de Extremadura, deberían haber previsto lo que ocurre en estas fechas en algunas localidades de Tierra de Barros, especialmente en ALMENDRALEJO, puesto que un año tras otro se repiten los mismos problemas. Sin embargo, permanecen impasibles y miran para otro lado como si las circunstancias que se dan no tuvieran nada que ver con ellas. La realidad es que están  más preocupadas de elaborar un bodrio de DECRETO para acabar con el REBUSCO  antes que tomar medidas para resolver los problemas de todo tipo que se presentan en estas campañas.
De todos es conocido que en estos días llegan a las localidades de Tierra de Barros un masivo número de personas inmigrantes para buscar trabajo en la cosecha de la vendimia. Estas se alojan en viviendas o en naves que no reúnen los requisitos mínimos de habitabilidad y salubridad. En la mayoría de los casos, en ellas, se alojan un número de personas muy superior al espacio que se requiere para que puedan llevar una vida decente. Además, todas estas circunstancias ocasionan problemas de convivencia con los vecinos y familias que habitan en las calles o cercanías.
 A todo el conjunto de problemas derivados de las condiciones y del hacinamiento de personas en las viviendas, se unen los que tienen que ver con las relaciones laborales, contrataciones, los salarios, los destajos, etc. La realidad es que de estas situaciones se aprovechan gente sin escrúpulos que lo que realmente pretenden es que haya abundante mano de obra para que los salarios sean los más bajos posible.
Pues bien, LA JUNTA DE EXTREMADURA, LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO, la FEMPEX,  LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS Y SINDICALES conocen todo esto que se repite un año tras otro.  Pero no hacen absolutamente nada para evitarlo. Lo que se impone son los intereses de clase: mientras más inmigrantes, más mano de obra y más bajos serán los salarios. Nada más interesa.
Por todo ello, desde la Organización en Defensa de lo Público, exigimos que se tomen medidas urgentemente por las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS y LAS ORGANIZACIONES AGRARIAS para desarrollar un Plan de Integración que prevenga y evite muchos de los problemas relacionados con las viviendas (indicados anteriormente) que suceden en estos meses de campaña: pisos en donde se “hacinan” personas, domicilio sin condiciones higiénicas, sin salubridad, etc.
Desde la Organización en Defensa de lo Público exigimos que en el Programa de Integración se destinen educadores sociales y trabajadores sociales para tratar con las personas que vienen de fuera e instruirlas en unos comportamientos relacionados con la ocupación de espacios públicos, limpieza, respeto a la convivencia vecinal, contratos de trabajo, etc.
Las Organizaciones Agrarias deben exigir a los Agricultores que todas las personas que vayan a realizar los trabajos de vendimia sean contratadas a través de las oficinas de empleo. Las Administraciones Públicas deben destinar el suficiente personal funcionario para hacer cumplir que ningún trabajador o trabajadora esté sin un contrato de trabajo y en condiciones legales, es decir, que se cumplan los convenios agrícolas, que no se paguen salarios de miseria y se persiga exhaustivamente la explotación hasta sus últimas consecuencias.

viernes, 22 de julio de 2016

EL NUEVO INSTITUTO DEBE SER UNA PRIORIDAD ENTRE LAS INFRAESTRUCTURAS QUE REALICE LA JUNTA DE EXTREMADURA EN LA LEGISLATURA




Una  de las obras que la Junta de Extremadura debe desarrollar en esta legislatura es la del Instituto de Villafranca de los Barros.
En los primeros años de los 90, si no recuerdo mal fue en el 92-93, se produjo “el cambio” entre el Colegio Rodríguez Cruz y el Instituto Meléndez Valdés; es decir, nos intercambiamos en la ocupación de los edificios. Los alumnos de primaria (antigua EGB) que daban clases en el Colegio Rodríguez Cruz pasaron al edificio que utilizaban los alumnos de bachillerato. En ese período y en años sucesivos, se produce una ampliación del Instituto con la construcción de edificaciones destinadas a  la impartición de clases para el alumnado del bachillerato y  COU, y de los diferentes ciclos formativos que poco a poco se van implantando en el Centro Educativo.
A estas alturas, nos encontramos con varias bloques, por llamarlos de algún modo, en dónde se dan las clases que corresponden a la ESO (antiguo edificio del Colegio Rodríguez Cruz), Bachilleratos, Ciclos de Administración y Finanzas, Electricidad y Electrónica y Automoción en sus diversas ramas, enseñanzas del Nocturno, EPA (escuela de adultos) y otras enseñanzas no regladas.
En definitiva, Villafranca de los Barros, necesita un nuevo edificio que albergue un Centro Moderno con espacios físicos suficientes para mantener y, por supuesto, mejorar la calidad educativa que desarrolla en las múltiples enseñanzas para los cientos de alumnos de las diferentes localidades, no sólo de Villafranca, que cursan los estudios en nuestra localidad.
Desde hace varios años se viene solicitando la nueva construcción; sabemos del esfuerzo que realiza el actual equipo directivo para conseguir que por las autoridades político-administrativas se tenga en cuenta lo que desde el punto de vista educativo es una necesidad y una proyección pública de la localidad. Por eso, no puede pasar una legislatura más sin que desde la Junta de Extremadura se atienda esta petición muy mayoritaria que realizan las organizaciones políticas y sociales de la localidad.

NOTA DE PRENSA ODP SOBRE LEGALIDAD TV VILLAFRANCA BARROS






SOBRE LA LEGALIDAD DE LA TV LOCAL
En el Pleno celebrado en el mes de mayo preguntamos cuál era la situación jurídica de la TV local, no se nos respondió; recurrimos a la Dirección General de Comunicación Electrónica y Nuevas Tecnologías de la Junta de Extremadura y se nos argumentó la situación reglamentaria con el amplio repertorio de leyes y decretos que regulan la TDT en el territorio de la Comunidad Autónoma; en las mismas, de manera explícita e implícitamente se nos expresaba que la TV local estaba fuera del marco normativo.

En el pleno celebrado en la noche del 18 de julio, el Alcalde ratificó lo dicho en días pasados por el Concejal de Cultura, no sin antes acusarnos de algo así como QUE CON NUESTRAS PREGUNTAS LO QUE PRETENDEMOS ES CERRAR LA TV LOCAL; les molesta que hayamos pedido información y transparencia sobre este asunto, y se recurre contra la ODP utilizando el mecanismo más fácil para defenderse de algo que ellos mismos reconocen: “que la TV de Villafranca está funcionando fuera de la normativa, de manera irregular, vamos lo que se puede decir en el modo de TV PIRATA”. Y si esto es así es porque tienen la complacencia del gobierno de Extremadura que les permite, mirando para otro lado, una emisión que según la Ley de Telecomunicaciones conlleva una denuncia de hasta 1.000.000 de euros.

Por pedir información, se nos acusa de que queremos cerrarla pero queremos salir en ella, lo dijeron el concejal y el Alcalde, este argumento  lo que denota es un pensamiento caciquil y manipulador: “este asunto es solamente nuestro”, “aquí nadie puede meter las narices”, “el que se mueva no sale en la foto”. 
 
En los próximos días pediremos la veracidad correspondiente sobre el contenido de las declaraciones realizadas en días pasados por el Concejal de Cultura, en las que se decía que había un proyecto y una especie de autorización por la Junta de Extremadura para emitir.  Lo curioso del caso es que al mismo tiempo que se decía una cosa, se reconocía la necesidad de modificar el decreto, es decir que se estaba reconociendo la irregularidad de las emisiones. En el pleno de anoche, el Alcalde volvió a precisar que tal y como están las cosas es difícil y hay que modificar la normativa que regula las emisiones.

No entendemos la ocultación absurda de información por parte del equipo de gobierno de este asunto municipal. Ahora le exigimos que proceda a dar los pasos consecuentes para tramitar la legalización de la TV local. Puesto que a todo lo  anterior se añade que no podemos ocupar el espacio electromagnético a nuestro antojo, sin ser advertido antes o después por otras Instituciones del Gobierno de España relacionadas con las Telecomunicaciones que no dependen de la Junta de Extremadura.

Por último,  no es de recibo que una Administración Pública actúe arbitrariamente sin respetar el marco jurídico en aquellas cuestiones que le parezcan pertinentes, y en otras requiera el cumplimiento de la legalidad a la población en lo que le compete. La Administración Regional tiene mucho que decir en este asunto, y los Ayuntamientos interesados, entre ellos el nuestro, deben requerir que se proceda a las modificaciones normativas precisas para que las diferentes localidades de la Comunidad puedan llevar a cabo las emisiones de la TV local.

sábado, 25 de junio de 2016

Europa Laica reclama a los líderes políticos su compromiso para adoptar medidas de gobierno para avanzar en el Estado laico



Europa Laica ha enviado a los líderes de los grupos políticos y coaliciones que se presentan a las elecciones el próximo 26 de junio una carta acompañada por las 30 medidas que estimamos necesarias abordar en la próxima legislatura, con la finalidad de avanzar en la construcción del Estado laico y en la defensa del derecho a la libertad de conciencia, acompañada de una lista de las prioridades más urgentes, en momentos en donde la pérdida derechos de todo tipo es una constante.

En esa carta se les hace la consideración de que desde 1979, hasta hoy, se han dado algunos pasos importantes en materia de derechos relacionados con la libertad de conciencia. Pero también se les recuerda que la Iglesia católica (Ic) sigue disfrutando de privilegios económicos, simbólicos, políticos, jurídicos y en materia de Enseñanza, que nos sitúa, de hecho,  como un “Estado confesional católico”, además de que algunos derechos están por conquistar como el de la muerte digna que sigue penalizado, al igual que la blasfemia, entre otros.

También se les recuerda que frente a una profunda secularización de la sociedad, se detecta que no sólo las instituciones, en general, NO se han secularizado todavía, sino que en la mayoría de los partidos y, esencialmente entre sus líderes más significativos, la secularización institucional y política es un paso que no han dado hasta ahora.

Por ello Europa Laica, independientemente de los resultados del 26J y de los compromisos electorales que se adquieran en esta materia, tiene preparadas una batería de iniciativas legislativas para que cada cual se “retrate”, una vez conformado el nuevo Parlamento y esperamos que un Gobierno, más o menos estable. Porque estamos convencidos que NO habrá regeneración democrática, sin laicidad institucional, por ello la construcción del Estado laico no debe esperar más.

miércoles, 25 de mayo de 2016

RUEDA DE PRENSA DE LA ODP SOBRE APOYO A CAMPAMENTOS DIGNIDAD Y MOCIONES PRÓXIMO PLENO



1.- Queremos mostrar la solidaridad de la Organización en Defensa de lo Público (ODP) con los 18 compañeros del Campamento Dignidad que van a ser enjuiciados los próximo día 16 y 17 de junio en Cáceres por luchar por la RENTA BÁSICA. No podemos olvidar que gracias a las movilizaciones realizadas por los Campamentos Dignidad y otras organizaciones y  movimientos sociales, hoy día,  cobran la renta básica un número de personas, todavía insuficiente para las necesidades que tienen muchas familias de la sociedad extremeña, pero  que los gobiernos regionales no tenían previsto ni mucho menos. En los días 13, 14 y 15 se organizarán acciones de apoyo a estos 18 compañeros que  van a ser juzgados por el Tribunal Superior de la Junta de Extremadura.
No se puede olvidar que si los gobiernos aprueban medidas de este tipo, como la Renta Básica y las Ayudas para Mínimos Vitales de luz y agua, es porque vienen precedidas de unas exigencias sociales reivindicativas, de otro modo, las concesiones suelen ser restrictivas o nulas. En este sentido, vamos a seguir exigiendo al gobierno regional que amplíe la cobertura de la Renta Básica a muchas familias que aún la necesitan, la tienen solicitada y, todavía no ha sido aprobada; cabe recordar que la Junta de Extremadura  en el período de Octubre hasta finales de Marzo apenas han concedido 9 rentas básicas nuevas, y en cuanto a las Ayudas de Apoyo Social para Contingencias de 5500 solicitudes, aproximadamente, que se han presentado en la Comunidad Autónoma, sólo se han aprobado unas 70.  

2. La ODP apoya a los Campamentos Dignidad y a otras Organizaciones sociales en sus reivindicaciones de Programas y Planes de Empleo que realmente cubran suficientemente las necesidades de empleo que tenemos en nuestra Comunidad.
 Los fondos que proceden del gobierno regional, a través del AEPSA, y de la Junta de Extremadura por medio de los Planes de Experiencia y Parados de Larga duración, así como los que provienen de las Diputaciones Provinciales, son muy insuficientes y se quedan muy cortos en sus intenciones; llegan a muy pocas personas desempleadas y aportan poco a la creación de un nuevo modelo productivo que genere riqueza y mano de obra. 

3. En algunas cuestiones de carácter educativo tenemos que incidir en que todos los años, la Junta de Extremadura convoca las Becas Complementarias Universitarias con el fin de atender de forma adecuada las necesidades actuales del alumnado universitario. Las becas se resuelven al finalizar el curso académico, una vez que el estudiante ha realizado los gastos derivados del fin de la ayuda. Necesitamos que el importe de dichas becas sea abonado con anterioridad, cuando realmente realizamos el gasto en educación: materiales, matrículas...
Necesitamos que el importe de la beca llegue antes al alumnado. Si llega a final de curso, nos resulta imposible hacer frente al creciente coste de una buena educación, aun siendo esta pública.
Lo anterior que es relativo a las Becas Complementarias de carácter universitario, lo hacemos extensivo al caso de las Ayudas al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria; ayudas que se conceden para la adquisición de Libros de Textos y Materiales Curriculares, no sólo en el sentido de que la Junta de Extremadura aumente las cantidades concedidas para la dotación de los fondos de libros que disponen los centros educativos, sino que también se realicen los pagos en el momento adecuado, antes de que las familias realicen los gastos educativos.

4. Se dan a conocer las mociones que la ODP presentará en el próximo pleno municipal:
         -Solicitar una serie de actuaciones que se deben realizar en el Cantón de Guichén: barreras para controlar la velocidad de las motos, vehículos, etc., pintar pasos de peatones, contenedores, vigilancia, solicitud a la Junta de Extremadura que prepare bajantes y adecentamiento de las paredes, etc..

         -Otra moción referida a la construcción del edificio para nuevo Instituto, en la que se pide información al equipo de gobierno sobre la situación actual en la que se encuentra la cesión de terrenos, el proyecto técnico, la inclusión de alguna partida en los presupuestos regionales, y en definitiva, que por todos los grupos políticos se reclame la construcción de un nuevo edificio para el Instituto en la localidad.

         -Algunas propuestas referentes a la TV Local por no actuar a nuestro entender con criterios propios de una tv pública, además de que consideramos que hay que dar información sobre el estado de legalidad o ilegalidad que tiene la TV local de Villafranca, y realizando los trámites necesarios para su legalización dado que en caso de emisión sin licencia según Ley de Comunicaciones  7/2010 en sus art. 57.6 y 60.1 se puede denunciar al Ayuntamiento con 500.000 euros a 1.000.000 euros. 

5. Volveremos a solicitar nuevos ruegos y preguntas; entre otras, nuevamente preguntaremos información sobre los seguros que tiene realizado el Ayuntamiento, cantidades, con qué empresas, etc..Pregunta que hemos solicitado con anterioridad y que aún no se nos ha dado.

6.-Invitamos a todas las personas que quieran asistir al acto informativo que el JUEVES, A LAS 8 DE LA NOCHE, tenemos en la Casa de la Cultura. La organización ATTAC informará sobre algunos aspectos, especialmente los agrícolas y sanitarios que se tratan de incorporar al tratado comercial que se está elaborando entre EEUU y Europa; estos acuerdos dañan enormemente a la economía europea y especialmente a los sectores de productores agrícolas y ganaderos de nuestra Comunidad Autónoma.